Objetivo:
Determinación de la carga electrónica fundamental vía la electrólisis del agua
Introducción:
La electrólisis es un proceso químico por medio del cual una sustancia o un cuerpo inmersos en una disolución se descomponen por la acción de una corriente eléctrica continua.
El científico que mejor estudió, explico y descubrió este proceso fue el Inglés Michael Faraday, quien enunció dos leyes primordiales que se aplican en los problemas de electrólisis.
- Primera Ley: La cantidad de sustancia depositada o liberada en un electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad (carga) que pasa por él.
- Segunda Ley: La cantidad de electricidad que se requiere para depositar o liberar un equivalente químico de un elemento es siempre la misma y es aproximadamente 96500 C (Coulombs o Culombios).
Las reacciones químicas de una electrólisis, son reacciones redox. Al electrodo negativo se llama Cátodo. Allí es donde ocurre la reducción y en el positivo o ánodo se produce la oxidación.
La electrólisis en el agua es la descomposición de agua (H20), en Oxígeno (O2) e Hidrógeno (H) gracias al paso de una corriente eléctrica a través de
La electrólisis del agua nos permite:
- Comprobar que el agua es un compuesto de hidrógeno y oxígeno.
- Ver la relación en la que se encuentran estos gases: 2 volúmenes de hidrógeno por 1 de oxígeno.( La Famosa H2O)
- Comprender la diferencia entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Procedimiento:
- Se preparó una solución al 10% de sal en un vaso de cristal transparente
- Conectamos y aislamos el grafito a los cables caimán
- Usando el soporte para los tubos de ensayo y las sondas, los llenamos de agua hasta la misma altura.
- Conectamos los cables caimán a la pila de 9 volts
- Empezar el cronómetro y registrar cambios.
Resultados:
Salió Hidrogeno y oxigeno
El hidrógeno por ser positivo se fue al electrodo con carga negativa (cable blanco) y el oxígeno por ser negativo se fue al electrodo con carga positiva ( cable verde).
El hidrógeno se disolvió a una mayor velocidad debido a que había más átomos presentes.
También pudimos observar que las burbujas de hidrógeno eran más pequeñas que las de oxígeno esto es porque el hidrógeno es un átomo más pequeño en comparación al del oxígeno.