lunes, 31 de agosto de 2015

Practica 1 Física del Agua: Electrolisis

Objetivo:
Determinación de la carga electrónica fundamental vía la electrólisis del agua
Introducción:
La electrólisis es un proceso químico por medio del cual una sustancia o un cuerpo inmersos en una disolución se descomponen por la acción de una corriente eléctrica continua.
El científico que mejor estudió, explico y descubrió este proceso fue el Inglés Michael Faraday, quien enunció dos leyes primordiales que se aplican en los problemas de electrólisis.
  • Primera Ley: La cantidad de sustancia depositada o liberada en un electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad (carga) que pasa por él.
  • Segunda Ley: La cantidad de electricidad que se requiere para depositar o liberar un equivalente químico de un elemento es siempre la misma y es aproximadamente 96500 C (Coulombs o Culombios).
Las reacciones químicas de una electrólisis, son reacciones redox. Al electrodo negativo se llama Cátodo. Allí es donde ocurre la reducción y en el positivo o ánodo se produce la oxidación.
La electrólisis en el agua es la descomposición de agua (H20), en Oxígeno (O2) e Hidrógeno (H) gracias al paso de una corriente eléctrica a través de

La electrólisis del agua nos permite:
  • Comprobar que el agua es un compuesto de hidrógeno y oxígeno.
  • Ver la relación en la que se encuentran estos gases: 2 volúmenes de hidrógeno por 1 de oxígeno.( La Famosa H2O)
  • Comprender la diferencia entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Procedimiento:
  1. Se preparó una solución al 10% de sal en un vaso de cristal transparente
IMG_0182.JPG
  1. Conectamos y aislamos el grafito a los cables caimán
IMG_0190.JPG
  1. Usando el soporte para los tubos de ensayo y las sondas, los llenamos de agua hasta la misma altura.
IMG_0216.JPG
  1. Conectamos los cables caimán a la pila de 9 volts
IMG_0217.JPG
  1. Empezar el cronómetro y registrar cambios.
Resultados:
Salió Hidrogeno y oxigeno
El hidrógeno por ser positivo se fue al electrodo con carga negativa (cable blanco) y el oxígeno por ser negativo se fue al electrodo con carga positiva ( cable verde).
El hidrógeno se disolvió a una mayor velocidad debido a que había más átomos presentes.
También pudimos observar que las burbujas de hidrógeno eran más pequeñas que las de oxígeno  esto es porque el hidrógeno es un átomo más pequeño en comparación al del oxígeno.
IMG_0225.JPG

IMG_0230.JPG

domingo, 30 de agosto de 2015

Mediciones y Errores

El Calendario Gregoriano


Mediciones y Errores

Al hacer un experimento es importante considerar el instrumento y la escala que se esta usando.

El proceso analitico

  • Deben llevarse a cabo varias tomas idénticas de la muestra para analizar y evitar errores.
  • Cada medida tiende a ser distinta
  • es importante sacar la moda o media de las medidas
Precision y exactitud
  • Son términos usados para  expresar las incertidumbres asociadas a las medidas.
  • La exactitud se mide de la siguiente manera-
    • error absoluto= x obtenido - x verdadero


Hoy en día, nos regimos por el calendario gregoriano. El calendario gregoriano fue instaurado por el papa Gregorio XII ( de ahí el nombre) en 1582. Este calendario sustituyó el entonces calendario oficial, juliano.
El instaurar un nuevo calendario solucionó los errores del calendario juliano y mejoró la medición del tiempo. Aquél calendario acumulaba 11 minutos cada año. Los matemáticos de la Universidad de Salamanca fueron los encargados de realizar los cálculos para “sincronizar” el nuevo calendario. 
El nuevo calendario fue propuesto en 1580 pero instaurado en 1582. El primer día del calendario gregoriano fue un 15 de octubre. Para poder eliminar los minutos acumulados, se adelantaron 10 días, es decir, se durmieron un 4 de octubre y amanecieron el 15 de octubre. 


Podemos definir un error de medición como la diferencia que hay entre el valor medido y el valor verdadero. Estos errores pueden deberse a cualquier causa.
Para medir podemos utilizar distintos aparatos como instrumentos o escalas estos nos van a servir para tener una mayor presicion y así evitar errores en un experimento



Hoy en día la forma más común de obtener conocimientos es a través del método experimental. Lo más importante de este método es cuando recopilamos los resultados de estos. Cuando interpretamos datos tenemos que tener en cuenta varios aspectos. Por ejemplo, bajo que tipo de error cae nuestro procedimiento, este puede ser sistemático, aleatorio o bruto. Además de eso, debemos considerar dos aspectos muy importantes mencionados anteriormente, la exactitud y la precisión. Estos los podemos obtener ya sea utilizando pruebas estadísticas o usando fórmulas. La verdadera importancia de los números obtenidos mediante mediciones experimentales, es la interpretación que le damos y como la organizamos. Es por eso que no siempre obtenemos valor concretos o enteros y tenemos que utilizar las cifras significativas que nos ayudan a determinar un valor particular. 

Siempre es importante medir pues siempre se busca conocer las dimensiones de objetos y entre objetos para el estudio de muchas áreas de aplicación, la medicion ayuda a conocer el error que existe cuando se está efectuando una medición a un determinado objeto y se aplican formulas para hallar este error de medición, en las cuales se utilizaran una serie de registros de mediciones; algunos objetivos de la medición para detectar un error son: 
Conocer y hallar el error de ciertas mediciones hechas en el laboratorio.
Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e interpretar sus lecturas mínimas.
Explicar el grado de precisión y propagación de incertidumbres en los procesos de mediciones.
El humano desde el inicio de su existencia ha tenido la necesidad de explicar los fenómenos naturales que ocurrían a su alrededor, pero para poder llevar esto a cabo, tenía que creas ciertos patrones para poder cuantificar las características de la materia y describir sus propiedades, razón por la cual creó las medidas y sus instrumentos correspondientes.

Al momento en el que se comenzaron a aplicar los números a la materia para medir sus propiedades, caímos en cuenta que existían números de diferentes naturalezas, entre ellos ; enteros; fraccionarios; relacionados, etc. Y también números productos de mediciones experimentales como superficie, volumen y concentración.

Por lo tanto, también se estableció un proceso analítico el cual dicta que deben llevarse a cabo en varias tomas idénticas de la muestra para poder así establecer una variabilidad del análisis y evitar un error grave en la medición. Pero hay que tomar en cuenta que las mediciones van a tener cierto grado de error llamado incertidumbre, la cual es de suma importancia, porque cada medida es diferente, sirve para establecer gradientes de error, el cual depende de exactitud y precisión.

Con precisión nos referimos a la reproducibilidad de las tomas de medición, y en ella cabe la varianza/coeficiente de variación de la medida. Ya que las tomas que obtengamos no siempre van a ser cercanos al valor verdadero de la medición, en cambio, la exactitud, se refiere a la cercanía o proximidad al valor verdadero, es decir, el valor ideal.

Integrantes del equipo

Andrea Delgado
Fernanda Guzman
Mariana Gonzalez Retana
Milagros Fernandez Barrio
Paulo Zertuche
Marina Rivero
Alejandra Eternod
Michelle Arreola